Nace “Estera”, revista literaria de alumnus Jenniffer Zambrano; en primer número, textos de graduados y estudiantes UArtes

Una nueva revista está a pocas horas de nacer en el mundo literario. Su título es “Estera” y este martes 20 de mayo del 2025 se dará a conocer su edición primera, compuesta por artículos de graduados en la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes. La publicación es un proyecto de la también alumnus de esa carrera Jenniffer Zambrano y del artista visual y diseñador David Kattán.

A inquietudes de cómo surgió “Estera”, su estructura, temas, frecuencia, circulación, entre otras, Jenniffer Zambrano responde confesando su gusto por las revistas literarias y la facilidad con la que, gracias a internet, circulan en la actualidad. Pondera también las posibilidades que abre para que la gente joven, sobre todo, realice sus primeras publicaciones.

Fueron, justamente, los impulsos que la llevaron a concebir la revista, junto a David Kattán, agregándole como tema que tuviese una enunciación clara del lugar desde donde se la pensó: Guayaquil y la Costa ecuatoriana. De ahí que el nombre sea “Estera”, el tejido con el que se fabrican balsas, alfombras, entre otros objetos.

Cada sección de la revista hace referencia a objetos o situaciones relacionadas al mar o la costa. Por ejemplo, la sección dedicada a textos híbridos se llama “Mangle” y “Guinguiringongo” la sección de artes visuales.

“David Kattán y yo conceptualizamos y decidimos sacar el proyecto adelante. Son esfuerzos que hemos hecho en nuestro tiempo libre, con nuestro dinero. Él tuvo la última palabra en la parte visual y yo, que tengo formación en Literatura, realicé la selección de los textos que publicaríamos”, explica.

“Estera” es una revista digital que saldrá cada tres meses. Zambrano y Kattán se han propuesto buscar autores jóvenes de todas partes, con el fin de descentralizar también las lecturas. “Ojalá lo logremos. En este primer número, denominado ‘Ruido de fondo’, la idea era que los textos hablaran, de maneras muy amplias, del miedo, del terror, de lo ominoso, de lo extraño, del sinsentido, etc. Queríamos ver de qué formas cada autor se apropiaba de esos conceptos en sus obras”.

Tal como una estera, los editores pensaron que la revista podría ser ese tejido en el que se entrelacen voces nuevas, las cuales serán la prioridad, con otras que ya tienen recorrido, y ver qué diálogos estéticos se entablan entre estas combinaciones.

“Ideamos la revista como un artefacto que salga a las calles. Hemos hecho paste-up o stickers que regamos por Guayaquil y Quito”, anota Zambrano, revelando, además, que escribieron para “Estera” un manifiesto que está colgado en la web de la publicación y dónde declaran sus intenciones en cuanto a la escritura y la creación. “Es importante para nosotros tener una postura muy clara y que eso se refleje en los textos o los autores que publiquemos”.

Los textos del primer número de “Estera” aún no son visibles. Se podrán ver a partir mañana, día de su lanzamiento, en el enlace: https://esteraediciones.com/manifiesto/

En la edición inaugural constarán nueve textos, entre cuentos, poemas, ensayos y una selección de obras de un artista visual de la ciudad. Los autores son estudiantes y exestudiantes: Luis Ponce, Ana María Crespo, Marietta Altamirano, Victoria Vaccaro, Martín Riofrío, Jordán Mosquera (Rigoberto Lequerica) y Tyrone Maridueña.

Jenniffer Zambrano indica que la revista tiene cuenta de Instagram: @estera.ec, donde por lo general se sube material de las acciones realizadas en la calle. “Esperamos que, cuando alguien camine por la ciudad, se encuentre con uno de nuestros carteles y le llame la atención y, entonces, se acerque de esa forma, inesperada y no planeada, a la revista”.

Fotos: cortesía Jenniffer Zambrano, graduada de la carrera de Literatura.