“Ratón de biblioteca” es una frase y/o expresión que data de finales del siglo XVI y que ha sido utilizada para reconocer el interés de las personas por la lectura, pero también para desestimarlas, atribuyéndoles una desconexión con la realidad y la sociedad. En la Universidad de las Artes existe no solo uno, sino varios “roedores”. Y es que como “Ratones de biblioteca” se ha definido al Club de Lectura y Creación que ayer, 24 de abril, tuvo su lanzamiento en el marco de Lanfor Abierta.
Paola Salazar, Jéssica Cevallos y Valeria Martillo, estudiantes de la Escuela de Literatura, fueron las encargadas de iniciar la sesión inaugural del club, el cual es parte del proyecto del semillero de “País para cuentistas”, que coordina y dirige la docente y escritora Solange Rodríguez.
El Club de Lectura y Creación “Ratones de biblioteca”, dijo Salazar, “está dirigido a cualquier ‘ratoncito’ curioso que ame la lectura o que quiera descubrirla. El propósito del proyecto es fomentar la lectura ecuatoriana contemporánea”. Que se leerían obras de autores varios, agregó, citando a Mónica Ojeda y César Dávila Andrade, entre otros. Las sesiones tendrán lugar dos martes al mes, de 17:00 a 18:00. La próxima reunión será el 29 de abril, sostuvo, adelantando que el “ratoncito fiel”, aquel que acuda al menos a unas cinco sesiones consecutivas, recibiría un regalo en reconocimiento a su constancia.

Salazar subrayó también el mecanismo que el naciente club utilizaría para estar todos en la misma sintonía. Las lecturas que se analizarán los dos martes del mes serán enviadas vía correo electrónico cada semana; de esa forma se irán conociendo a los autores, los cuentos, los libros. Habrá mucha información para compartir en el espacio que los “ratoncitos” tendrán en la Biblioteca de las Artes, que a partir del lanzamiento se convierte en su madriguera, expresó en tono jocoso.
Como junto con la lectura se estimulará la creación, Salazar contó que esa parte se activará al final de cada sesión. “Vamos a dibujar, recortar, crear…”, detalló, animando a los asistentes, en su mayoría también estudiantes de Literatura, a manifestarse. En Instagram, el club consta como @ratones_de_biblioteca_uartes y allí se podrá introducir más información, así como hacer preguntas, dejar mensajes y comentarios. El club tiene, además, su propio logo.
En la presentación-lanzamiento, Jéssica Cevallos ahondó en su intervención las razones por las cuales es importante acudir a una biblioteca. “No es solo para buscar determinado libro o publicación, sino para complementar y descubrir lecturas que desconocemos. En la Biblioteca de las Artes tenemos alrededor de cincuenta mil obras bibliográficas”, dijo y describió cada uno de los espacios del repositorio de la Universidad de las Artes.
Terminado el lanzamiento, Salazar y Cevallos iniciaron la sesión inaugural, con el análisis de “Las elegidas”, obra de la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero.


El club es parte del semillero “País para cuentistas”
Acompañando el lanzamiento del club, pero sin intervenir y dejando que sean las alumnas quienes mantuvieran el protagonismo, estuvo la docente Solange Rodríguez, mencionada por Salazar como artífice de la propuesta. En diálogo con InfoUArtes, la escritora señaló el origen de la iniciativa. Recordó que en 2017, dos años después de su ingresó a la UArtes (en 2015), se realizaron jornadas de estudio del cuento, denominadas “País para cuentistas”, las cuales se fueron prolongando al punto de contar ya con diez ediciones.
Vale anotar que, en su desarrollo, las jornadas se insertaron en el proyecto de vinculación con la sociedad de la Universidad de las Artes “Derivas, memoria en movimiento”, que junto con Solange Rodríguez dirigió la también docente y escritora UArtes Siomara España.
“País para cuentistas”, la actividad, explicó Rodríguez, no ha tenido un espacio fijo para desarrollar, siempre ha mutado, usualmente en la materia Literatura Ecuatoriana 3 y en el taller Inicial de Narrativa, pero sin espacio físico.

Intentando darle consolidación es que Rodríguez creó junto con un grupo de alumnos un semillero, que es una de las posibilidades que deja la investigación y contempla el estudio del cuento ecuatoriano contemporáneo. “Dentro de este semillero hay tres actividades y una de ellas es el Club de Lectura y Creación, que con las alumnas de segundo semestre hemos presentado; hay otro espacio que se llama Puerto de Luna, que todavía no termina de ejecutarse; y ‘País para cuentistas’, que son las jornadas de estudio del cuento”.
Todo el semillero se llama justamente “País para cuentistas” y se sustenta en el interés por el cuento ecuatoriano, un interés que no es solo de Solange Rodríguez, una reconocida cuentista a nivel nacional e internacional con más de 25 años trayectoria, sino de sus estudiantes. “Que sean ellos una especie de multiplicadores y puedan hacer actividades de investigación, de ponencia y que también escriban. Por ejemplo, Paola (Salazar) es cuentista y hace poco resultó finalista en un concurso de cuento nacional. La idea es que puedan aportar desde su propia experiencia y dinamizar esta actividad”.
Rodríguez destacó que para la creación del club contaron con el apoyo de la Biblioteca de las Artes, un espacio de acogida para la comunidad universitaria y de Guayaquil, un sitio de acogida y de aprendizaje comunitario.
La docente valoró también el retorno a los textos y el rescate del libro como objeto físico que se impulsa, puesto que considera que la virtualidad es muy evanescente. “Venimos, además, de una época virtual donde apenas nos veíamos por pantalla; creemos que la comunidad física como tal es un espacio necesario y estamos apostando por ello”, concluyó.
Texto y fotos: Carmen Cortez/Dircom UArtes