Mención Acierto Editorial otorga el Banco del Libro a “Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní”, una publicación UArtes

“¡Nuestro libro ‘Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní’ es ganador del Banco del Libro, mención Acierto Editorial en la categoría Juvenil!”. La docente Alejandra Zambrano, también directora de la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes, compartió en su cuenta de Facebook esta noticia acerca de la publicación que en 2023 hizo la editorial de la UArtes y de la cual es su editora.

Creemos que las editoriales universitarias tienen responsabilidad con los procesos de mediación lectora y la oferta de libros pertinentes y bellos para lxs más pequeñxs, agregó Zambrano luego de agradecer la apuesta de la UArtes por el libro y mencionar que es “parte de un proyecto más grande, de un esfuerzo colectivo que ha sido soñado por muchxs desde hace años”. Agradeció también a Fanuel Hanán Díaz y Paula Bombara, de cuyas conversaciones –dijo– nacieron su interés y compromiso con las apuestas editoriales universitarias.

En diálogo con InfoUArtes, Alejandra Zambrano, magíster y doctora en Literatura iberoamericana, contó que a nivel de Iberoamérica el Banco del Libro, fundado en 1960 en Caracas, Venezuela, se erige como una de las instituciones más importantes en la investigación y difusión de la literatura infantil y juvenil en español. Cada año destaca en su catálogo los mejores libros publicados en ese ámbito, por lo que considera es un honor que “Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní” haya sido incluido en esta selecta lista.

Desde su publicación, el libro “Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní” ha sido centro de exposiciones en la UArtes (aquí en el MZ14) y en instituciones como en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (abajo). 

La noticia le llegó en un momento inesperado, mientras asistía a una clase del también docente UArtes Fernando Montenegro. “En medio de una conversación sobre anteproyectos de titulación recibí el mensaje de que habíamos ganado un premio. La emoción fue indescriptible; uno de mis sueños siempre ha sido ver un libro mío en el catálogo del Banco del Libro, reconocido como una de las mejores publicaciones en español”.

Agregó que existen algunas instituciones a nivel mundial que se dedican a la investigación, preservación y difusión de la literatura infantil y juvenil, especialmente en Iberoamérica y en los países de habla hispana. El Banco del Libro es quizás la institución más importante en este contexto. También mencionó a la Biblioteca Juvenil de Múnich, en Alemania, considerada uno de los repositorios más grandes de literatura infantil y juvenil en todos los idiomas y de todas las épocas, convirtiéndose en un referente en ese ámbito.

Todos los años el Banco del Libro saca un catálogo, una lista de los mejores libros publicados en español de literatura infantil y juvenil que hay en América Latina y también en España. Casi nunca hay libros ecuatorianos en esa lista, seguramente por las pocas publicaciones en ese género, lo cual nos convoca a reflexionar si tenemos realmente apuestas editoriales de literatura infantil en el país, expresó Zambrano.

Que “Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní” haya sido catalogado en la categoría Juvenil, con la mención de Acierto Editorial, es un testimonio del valor que este libro representa. Es un reconocimiento no solo a la obra en sí, sino a la labor de la editorial de la Universidad de las Artes que ha apostado por la publicación de literatura infantil de calidad.

Génesis del libro

“Soñar y vivir la selva: poesía desde el Yasuní”, diseñado por María Mercedes Salgado, grafista y docente UArtes, nace de una iniciativa artístico-ambiental desarrollada en la comunidad Waorani de Guiyero en la provincia de Orellana, dentro del bloque de Repsol. La coordinación del proyecto contó con el apoyo de la Universidad de Houston-Downtown y la Estación de Biodiversidad Tiputini de la Universidad San Francisco de Quito.  

La publicación está concebida para niños y niñas, pero ningún adulto debe perdérsela, incluso preciso es tomarla como herramienta para el aprendizaje. Su edición fue posible gracias a la beca SAPPI: Ideas That Matter 2022. La propuesta presentada por la profesora Natacha Poggio de la Universidad de Houston-Downtown, becaria Fulbright en la Escuela de Literatura UArtes período 2022B, fue uno de los seis proyectos seleccionados a nivel mundial. La organización beneficiaria fue La Poderosa Media Project, integrada, entre otros, por Diego Mosquera y nuestros docentes Alejandra Zambrano y Nicolás Schvarzberg.

Una sección del “Catecismo de Geografía del Ecuador” (1875) del novelista, poeta e historiador ecuatoriano Juan León Mera da inicio a la obra, seguida por el epílogo de Mosquera, quien trabajó 18 años en la estación de Tiputini como director de investigación. En su contenido constan “Cartas desde Tiputini” de Zambrano y textos poéticos. “Exteriores”, de Maritza Cino; “Alteraciones”, de Marietta Altamirano Lozano; “Surco en el cuerpo”, de María Fernanda Andrade B.; “Brote de lava negra”, de Anthony Guerrero; y “Nuestra selva”, de Olmedo Guerra.

También, “Hay abuelos en la maleza”, de Yuliana Ortiz Ruano; “Lo que es”, de Giuliana Zambrano; “Una jirafa me encuentra”, de María Fernanda Martínez; y “El animal que no existe”, de María Auxiliadora Balladares.

Cada texto va acompañado de ilustraciones inéditas, cuyos títulos y autores son: “The Inner Observers”, de Lisa Torske; “Posibilidades”, de Pepa Ilustradora; “Especies”, de Gerald Espinoza; “Laberinto”, de Santiago González; “Pueblos”, de Eulalia Cornejo; “Pedazos”, de Sozapato; “Raíces”, de Cardenilla; “Presupuesto del Estado”, de Miti Miti; “Viva voz”, de Roger Ycaza; y, “Sobreconsumo”, de Nashely Lascano.

Edición: Eleinn Rivera, estudiante de la Escuela de Literatura/Carmen Cortez, Dircom UArtes.